Chimbo

Cantón de la provincia de Bolívar.

Los pueblos de Chimbo integraron antes de la conquista un conglomerado de asentamientos indígenas de gran importancia, del cual formaron parte, entre otras, las parcialidades de Guarangas, Tomableas, Azancotos, Chapacotos, Chillanes, etc.

Los «Chimbus» conformaron un gran estado muy similar a lo que fue el primitivo de Quito, y mantuvieron una guerra perpetua contra los Huancavilcas y con los Régulos de Cañar. «Los Chimbus eran pues, una nación valiente y batalladora, por lo cual los Puruhaes se aliaban con ella, en la seguridad de su lealtad en la lucha contra los Huancavilcas y los Cañaris. Según Federico González Suárez los Chimbus ocupaban las cabeceras de la costa y se extendían hasta Babahoyo»

(Ecuador.- tomo 3, p. 22, Cient. Latina).

Fue la tercera ciudad que se fundó en los territorios de lo que hoy es el Ecuador, acto que llevó a cabo Sebastián de Benalcázar en el año 1534, luego de que Diego de Almagro había realizado las fundaciones de Santiago y de San Francisco de Quito (Guayaquil y Quito, respectivamente).

La fundó en calidad de Corregimiento con el nombre de San José de Chimbo, con todas sus atribuciones y privilegios. Abarcaba todos los territorios que ocupaban los Chimbus, incluyendo por supuesto todos los poblados y asentamientos indígenas ubicados en el descenso occidental de la cordillera; es decir, bajo su jurisdicción estuvieron los poblados de Azancoto, Chapacoto, Guanujo, Guaranda, Pallatanga, San Lorenzo, San Miguel y Tomavelas.

También puedes leerEcheandia

En pocos años alcanzó un importante desarrollo, «por desgracia, debido al terremoto del 29 de agosto de 1674, fueron destruidos los pueblos del Corregimiento de Chimbo, por lo cual comenzó su decadencia, ya que gran parte de sus habitantes prefirieron trasladarse a vivir en otros lugares...»

Con el paso de los años muchos volvieron para reconstruirla, pero un nuevo movimiento terráqueo sucedido en 1775 la aniquiló una vez más y «sus pueblos quedaron sepultados bajo las inmensas masas de tierra y lodo. Así terminó la vida de este Corregimiento, el mismo que pasó definitivamente a Guaranda, por los años de 1776 y 1780, con todo su territorio y pueblos»

(Ecuador.- tomo 3, p. 25, Cient. Edit.).

A pesar de haber sido destruida varias veces por los fuertes sismos que sacudieron esa región, la ciudad fue levantada nuevamente gracias al esfuerzo y el valor de sus hijos. Durante la colonia fue uno de los cinco asientos principales de la Real Audiencia de Quito, y gracias a que logró un importante desarrollo se convirtió en poco tiempo en uno de los más prósperos centros de comercio y comunicación entre las poblaciones de la costa y la sierra.

Por esa época fue objeto de las máximas preocupaciones y distinciones por parte de las autoridades españolas, y se afirma que contaba con un obraje de paños y frazadas, centros de hilados y tejidos, dos ingenios de azúcar en Pallatanga, elaboración primitiva de la sal de Salinas, una iglesia matriz, un convento de franciscanos, uno de monjas betlemitas y un hospital.

Al estallar en Quito la Revolución del 10 de Agosto de 1809, sus pobladores la respaldaron a pesar de la represión ejercida por las autoridades españolas. Luego del Asesinato de los Patriotas Quiteños, en 1810 dio abrigo y refugio a todos los perseguidos por orden del Presidente de la Audiencia, Conde Ruiz de Castilla.

También puedes leerFacundo Vela

Triunfante la Revolución del 9 de Octubre de 1820, sus valerosos hijos lucharon y se sacrificaron heroicamente por lograr también su libertad, apoyando al Cap. Luis Urdaneta en la histórica Batalla de Camino Real.

A partir de 1830 -en que nació la República del Ecuador- la ciudad continuó desarrollando una intensa actividad política, comercial y vial, fue entonces cuando connotados ciudadanos como Luis Salvador, Francisco Secaira, Doroteo Rodríguez y José María Cisneros lucharon y realizaron importantes gestiones para lograr su cantonización, que fue dictada por el Jefe Supremo Dr. Gabriel García Moreno, en la misma ciudad de Chimbo, el 3 de marzo de 1860. El cantón quedó integrado además por las parroquias rurales San José, San Miguel, Asancoto, San Antonio, Chapacoto, Bilován y Chillanes.

Por esa época aún no se había creado la provincia de Bolívar, por lo que Chimbo nació como cantón de la provincia de Chimborazo. Pocos meses más tarde, cuando el 6 de octubre el Dr. Gabriel García Moreno creó la provincia de Los Ríos, Chimbo pasó a integrar dicha jurisdicción, a la que perteneció hasta el 23 de abril de 1884 en que el Presidente de la República, Dr. José María Plácido Caamaño, dictó el decreto correspondiente por medio del cual se creó la provincia de Bolívar, de la cual pasó entonces a formar parte definitiva.

En la actualidad el cantón Chimbo está integrado por las parroquias rurales Asunción (Azancoto), Magdalena (Chapacoto), San Sebastián y Telimbela; y mantiene como cabecera a San José de Chimbo.

Su gente es muy amable y el cantón es famoso por sus «castillos encantados» hechos con alma de carrizo, y cuya «quema» constituye un espectáculo de imponderable belleza, de luces y color. Además es notable por la habilidad de sus artesanos que fabrican carabinas, escopetas, guitarras y hermosos instrumentos elaborados a base de maderas finas que existen en la región.

También puedes leerTelimbela

 

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Chimbo puedes visitar la categoría Provincia de Bolívar.

Efrén Avilés

Efrén Avilés Pino, +35 años de estudios, investigación, recopilación y consulta de documentos, libros y archivos relacionados con la Historia y la Geografía del Ecuador; y la Biografía de sus personalidades más notables.

Te puede interesar

Subir